La stevia es un excelente sustituto del azúcar gracias a que sus hojas contienen una sustancia que es 200 a 300 veces más dulce que el azúcar refinado, pero sin los efectos tan contraproducentes que éste produce en el cuerpo humano, y por si esto fuera poco, no aporta calorías al organismo.
La stevia (“Stevia Rebaudiana Bertoni”) es un arbusto originario de las regiones subtropicales y tropicales de Sudamérica, Centroamérica y México y que pertenece a la familia del girasol (Asteraceae).
Puede alcanzar hasta 90 cm. de altura y cuenta con hojas de color verde brillante, elípticas y dentadas.
Durante siglos, esta planta ha sido utilizada como endulzante en Paraguay y Brasil, que lo cultivaban desde tiempos inmemoriales por sus múltiples propiedades medicinales. Los guaraníes la llamaban “Ka´a he´e”, que significa "hoja muy dulce" en su idioma nativo.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Hace la friolera de 1500 años, los guaraníes descubrieron una planta nativa con unas deliciosas hojas verdes que tenían un increíble poder edulcorante. Masticaban sus hojas y también la usaban para endulzar el mate u otras infusiones, tal y como hacemos nosotros hoy en día con el azúcar de mesa o refinado.
Debido a que la stevia crecía en abundancia en América del Sur, no pasó mucho tiempo antes de que los colonizadores europeos descubrieron la planta y sus asombrosas propiedades.
En 1887, un italiano llamado Dr. Moisés Santiago Bertoni ( por aquel entonces director de la Escuela de Agricultura en Asunción, Paraguay ) escuchó a sus guías nativos describir “una extraña planta” que tenía cualidades muy interesantes, pero aún tenía que ubicar la planta real.
Posteriormente recibió un paquete de “kaa” (stevia) roto del que salían unas brotes de una plantación que se hallaba en el norte de la región, y anunció el descubrimiento de esta nueva especie en una revista botánica. El Dr. Bertoni, años más tarde, nombró a esta planta Stevia Rebaudiana, en honor a un químico llamado Ovidio Rebaudi que en 1900 identificó el componente dulce de la planta en un análisis químico que realizó.
En 1931 los químicos de origen francés Marc Bridel y R. Lavieille lograron aislar los glucósidos que provocan su sabor, a los que llamaron “esteviósidos” y “rebaudiósidos”. Estos glucósidos no afectan a la concentración de glucosa en sangre, por lo que resultan inocuos para los diabéticos y útiles en dietas hipocalóricas.
A principios de la década de 1970, el gobierno japonés reguló fuertemente el uso de aditivos químicos en la alimentación. Una vez que descubrieron y establecieron la seguridad de la stevia, Japón se convirtió en uno de los primeros en utilizarla a gran escala en el mercado.
Con el paso del tiempo, los japoneses han estado realizando numerosos estudios para confirmar la seguridad de la stevia. Se reconoció que la stevia era una opción más segura que el aspartame y la sacarina.
En 1988 la stevia ya se añadía a helados, pan y pasteles, encurtidos, pescados y mariscos, vegetales y bebidas no alcohólicas. Ya en 1994, los informes revelaban que el 41% de los edulzantes consumidos en Japón eran de stevia.
USOS Y PROPIEDADES DE LA STEVIA
La stevia tiene diversas aplicaciones:
- Como edulcorante: -en forma de glucósido de stevia ( de color blanco puro ), aquí sólo encontraremos el principio activo endulzante, aislado de la planta (de esta forma endulza 200 veces más que el azúcar, pero nos priva del resto de propiedades medicinales
- -En forma de solución acuosa concentrada de stevia , es una forma muy práctica de tomarla ya que , de esta manera, con 2 gotitas endulza hasta 70 veces más que el azúcar.
-En hojas. Se usan como un té. En algunos países se vende en polvo o en bolsitas como las de las infusiones. De esta manera se logra endulzar hasta 30 veces más que el azúcar. - Como ayuda natural para la diabetes, en forma de concentrado bruto, en cápsulas, para diabéticos de tipo 2, por su efecto hipoglucemiante y regulador.
- Como medicación natural,en forma de fermentado natural, con potente efecto antioxidante (antiedad), al ser seis veces más antioxidante que el reputado té verde, y ( según documentación médica avalada por las universidades japonesas ) por su probada eficacia limpiadora del sistema circulatorio y su efecto vasodilatador, se pueden tratar eficazmente: artritis y artrosis, apoplejías e ictus, alergias, hepatitis crónica, pericarditis, hipertensión,disfunción eréctil, consecuencias diabéticas (retinopatía diabética, pie diabético).
- En cosmética: se añade a dentífricos, ya que elimina la plca bacteriana. Se puede utilizar como enjuague bucal o se pueden echar unas gotas en el cepillo de dientes para retardar la aparición de la placa.
También se utiliza en cremas y lociones, por su valor antioxidante. - Tiene un efecto hipotensor suave (baja la presión arterial que está demasiado alta).
- Mejora las funciones gastrointestinales, con un efecto digestivo y antiácido,
- Puede ayudar en la desintoxicación del tabaco y el alcohol, ya que el té de stevia reduce el deseo hacia estos dos tóxicos.
- La stevia disminuye el deseo de tomar dulces, reduciendo la ansiedad por la comida.
- Tiene un efecto diurético suave.
- Previene e inhibe la reproducción de bacterias y organismos infecciosos, Mejora la resistencia frente a resfriados y gripes. Además contiene proteínas, fibra, hierro, calcio, potasio, zinc, rutina, vitamina A y C.
CURIOSIDADES
En Japón, la stevia concentrada se aplica en acuicultura y en cultivos agrícolas ( para conseguir frutas más grandes y dulces ), siendo una de las rama de la horticultura más prestigiosa y con altos precios.
Los residuos de la stevia fermentada se aplican en terrenos estériles por haber sido sobreexplotados con agroquímicos o contaminados con dioxinas, recuperándolos en pocos años ( según estudios realizados por las propias empresas que fabrican dichos productos ).
Las hojas secas de stevia contienen aproximadamente un 42% de sustancias hidrosolubles, por eso endulza más mezclada con líquidos.
SEGURIDAD DEL USO DE LA STEVIA
En Estados Unidos un controvertido fallo de la FDA en 1991 prohibió su consumo, aunque no se adujeron razones para ello. Poco después, varios responsables de la decisión dejaron su cargo en la FDA para trasladarse a la fabricante de edulcorantes, "Nutrasweet Company". El fallo se revirtió en 1995 y desde entonces se comercializa como suplemento alimentario.
Desde el 2 de diciembre de 2011 los glucósidos de esteviol de alta pureza extraídos de la stevia están autorizados por el Reglamento 1131/2011 de la UE como aditivo alimentario edulcorante con el número E-960. Su ingesta diaria admisible (IDA) es de 4 mg/kg de masa corporal.
Debido al carácter extenso y poco ameno de los estudios científicos que avalan su efecto en Diabetes tipo II e hipertensión adjuntamos este enlace donde aparecen los numerosos estudios que avalan su eficacia: http://joseppamies.wordpress.com./
La Unión Europea no ha permitido que se autorice la comercialización de la stevia original, sin modificar genéticamente, es decir, en su estado natural: ni la hoja seca para hacer infusiones, ni los edulcorantes integrales de stevia no refinados con todas sus propiedades medicinales.
Nota importante: sumándose al carro del lucro por encima de todo, y aprovechando el tirón de ventas que supone la gran fama que tiene la stevia, Coca Cola y Cargill, comercializa en exclusiva para España, a través de la marca Azucarera Ebro, el edulcorante "Truvia". Lo que intentan vender como stevia, resulta que sólo contiene un 1% de stevia y el otro 99% es eritritol ( un polialcohol que aumenta la glucosa en sangre de los diabéticos ).
El eritritol es un carbohidrato hidrogenado que se obtiene industrialmente de la fermentación de levaduras, lo que puede ocasionar problemas gastrointestinales derivados de la fermentación y que se pueden manifestar como molestias gástricas, inflamación, diarrea, gases y cólicos (especialmente en niños).
Fuentes: http://www.es.wikipedia.org/wiki/Stevia
http://www.healingnaturallybybee.com/
http://bodyecology.com/articles/
http://www.prensandoenfrio.com/
Comentarios: